Espacio Rara

LA ESCUELA DE LA SOSPECHA

Curso virtual | práctica y pensamiento en arte contemporáneo

Se propone un espacio de experimentación y reflexión en torno a las prácticas artísticas contemporáneas enfocado principalmente en las producciones de artes visuales pero también ampliando el panorama hacia la diversidad de producciones culturales que circulan y nos atraviesan a diario. Reflexionaremos a partir de una genealogía de imágenes de prácticas artísticas locales y también internacionales; intentando desde allí hackear, revisar y repensar nuestra posición como sujetxs contemporánexs. 

 

OBJETIVOS

– Propiciar un espacio de exploración experimental a través de ejercicios que nos permitan expandir nuestros propios supuestos limitantes y generar nuevas visiones de nosotrxs mismxs, el entorno y la producción artística.
– Revisar prácticas artísticas de los siglos XX y XXI para poder comprender los procesos y transformaciones que van desencadenando en las condiciones actuales de las artes visuales.
– Analizar producciones internacionales y ponerlas en diálogo con ejemplos nacionales y locales que nos permitan pensar nuestro contexto más cercano.
– Generar espacios de discusión horizontal sobre la producción artística para ir construyendo sentidos de manera colectiva que nos interpelen como sujetxs en nuestra actividad particular.

 

CONTENIDO

SOSPECHA 1 / LO INFRAORDINARIO
En esta clase atravesaremos al arte como silencio tomando el concepto de infra-mance o infraleve que desarrolla Duchamp es sus Notas. Discutiremos el paradigma de obra abierta y diluida en la vida atravesada por el ejercicio activo de la elevación de lo insignificante, de lo trivial y de lo vulgar al estadio del misterio. A la vez que accesible y cotidiana, supone una concepción expansiva y libertaria del hecho creativo. ¿El arte sucede en cualquier momento y en cualquier lugar? Tomaremos las prácticas de Georges Perec que junto a Duchamp participó de los movimientos de la Patafísca y el Oulipo, y las obras de otres referentes como Marcel Broodthaers, Eva Finquelstein, Alberto Greco, Belkys Scolamieri, Jiri Kovanda, etc.

 

SOSPECHA 2 / INSURRECCIONES
En esta clase el eje central será la crisis del sujeto universal moderno. Aquel hombre blanco, heterosexual y de clase media que se desmaterializa conjuntamente con el objeto artístico. Tomando como puntos de partida los sucesos ocurridos alrededor de 1968 –el mayo francés, la masacre de Tlatelolco en México, los movimientos de liberación LGTB, el feminismo radical, los movimientos por los derechos civiles de los afroamericanos, el foquismo guevarista, el Cordobazo, así como las Experiencias ‘68 en el Di Tella y Tucumán Arde– acudiremos a la aparición de los cuerpos portadores de esas otras voces que luchan por aparecer en la vida pública. Los cuerpos, tomando a Foucault, comienzan a entenderse como un territorio privilegiado de producción y control, de inscripción y regulación de normas sociales, a la vez que operan como territorios de enunciación y resistencia desde donde deconstruir e insubordinar las articulaciones disciplinarias del régimen de poder. Para esto revisaremos referentes como: Jorge Gumier Maier, Jules Groubes, Manuel Molina, el colectivo Voiná, etc.

 

SOSPECHA 3 / MATAR AL AUTOR
Esta clase estará enfocada en rodear la problemática de la muerte del autor, el consecuente empoderamiento del espectador y los nuevos papeles del artista. Nociones como plagio, falsificación, apropiacionismo, instrucciones, copia y original estarán en la órbita de las obras que revisaremos. Tomaré tangencialmente los textos de Barthes (La muerte del autor, 1967), Foucault (¿Qué es una autor?, 1969) y el interesante ensayo sobre Shanzai del filósofo coreano Byung-Chul Han que plantea como figura fundamental del pensamiento chino el proceso poliforme y heterogéneo, en este sentido no existe una obra original –en los términos que comprendemos los occidentales– sino un proceso infinito y mutable. Existiría según este pensamiento una inversión temporal donde lo posterior determina el origen, es decir los últimos en contemplar una obra también le dan forma. Analizaremos para esto obras de: Los hermanos Chapman, Cildo Meireles, Luciano Burba, etc.

 

SOSPECHA 4 / FRACASAR
En esta clase revisaremos imágenes que ronden la estética del absurdo, la ruina, el antihéroe como pequeñas estrategias de alteración de la forma en que funciona el mundo habitualmente. Acciones marginales destinadas al fracaso y al hacerlo mal como ruptura del statu quo. La falla, la basura, la caída, el glitch o el low-cost design serán los conceptos que orbitarán en esta clase. Analizaremos las obras de Cintia Clara Romero, las famosas caídas de Bas Jan Ader, el colectivo de la Internacional Errorista, etc.

 

DIRIGIDO a artistas mayores de 18 años, con interés en el tema.

Coordina: Eugenia González Mussano

BIO
(Bahía Blanca, 1983) Artista visual, curadora y docente. Vive en Córdoba, Argentina. Licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió las siguientes becas: Programa de Artista, Universidad Torcuato Di Tella (2020
-2021), Formación, FNA (2019), Clínicas de Artes Visuales, FNA (2014 y 2015). Continuó su formación en talleres, clínicas y principalmente en residencias entre las que están: Curadora, Manta, Crudo, CimaResidency, Azulmontaña, URRA, Casa de Piedra, entre otras. Ha realizado muestras individuales y colectivas en Córdoba, Rosario, Tucumán, Buenos Aires, Madrid y Chile. Ha desarrollado varios talleres que conjugan su actividad como artista y educadora, entre los que se destaca La Escuela de la Sospecha, proyecto pedagógico que desarrolla desde el 2018. Además ha sido docentes de la Facultad de Artes (2014-2018), docente y jurado de selección de HUMUS, programa de acompañamiento a artistas jóvenes del Centro Cultural España Córdoba (2015 y 2016). Recibió el premio Obrar para proyectos colectivos de la Municipalidad de Córdoba (2017 y 2019). Coordinó el Programa de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Casa de Pepino (2016) y formó parte del equipo de trabajo de Unidad Básica Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba (2017). Participa del equipo de investigación Prácticas, discursos e institución en el arte contemporáneo de Córdoba, FA-UNC (2016-2022). Formó parte de los talleres compartidos La Escuelita de la Fundación El Gran Vidrio (2018-2021).Fue curadora de la muestra Porque la lluvia empieza en el sudor en el Museo Bonfiglioli, Mao Who de Mao Ovelar en el CCEC, Los colores de los días de Lucas Di Pascuale en
EGV y de la muestra Lo que se hace por amor en el Museo Genaro Pérez entre otras. Actualmente está dictando junto a Lucas Di Pascuale Sospecha Asterisca taller enfocado en la enseñanza- aprendizaje de las artes.

 

VALOR
$22.200 Ars (Participantes en Argentina)

$150 USD (Participantes fuera de Argentina)

 Podes abonarlo vía transferencia bancaria en 1 o 2 pagos ⬇️

Titular Marina Daniela Cisneros
Alias CAJON.CAMA.LAMINA
CUIT 27310993749
CBU 0440017240000188159394

 

Débito o cuotas con Tarjeta de Crédito ⬇️

Link de Pago

Podes abonarlo en 3 cuotas vía PayPal si estás fuera de Argentina ⬇️

Link de pago Cuota 1

Podes abonarlo en 1 pago vía PayPal con descuento ⬇️

Link de Pago

Consultas a hola@espaciorara.com

Para confirmar vacante es necesario abonar el valor total o la primera cuota.
Enviá tus datos y el comprobante de pago por medio del formulario o a nuestra casilla de mail hola@espaciorara.com